![]() |
![]() |
A la hora de hacer una prótesis provisional, no debemos olvidar cual es el cometido y la función de este tipo de prótesis. No por el hecho de ser una prótesis que que se va ha reemplazar en un periodo de tiempo mas o menos corto, tiene que carecer de una serie de características y que además con el análisis de este provisional mientras esta en boca, nos ayudara a confeccionar la prótesis definitiva y a restablecer los tejidos después del tallado, extracción o colocación de implantes, para la colocación del definitivo.
El ajuste marginal de los provisionales es muy importante de obtener para una buena recuperación de los tejidos y evitar retracciones a la hora de la colocación de la restauración definitiva.
La forma y la función también hay que hacerla como se haría el definitivo, del análisis posterior del provisional, modificaremos si es necesario el diseño del definitivo tanto para mejorar la estética como la función.
![]() |
![]() |
Nuestro provisional lo hacemos escaneando los modelos, diseñando en el ordenador y fresándolo en pmma del color de trabajo.
Empezamos vaciando las impresiones para poder hacer muñones desmontables donde va el provisional, esta operación es imprescindible porque los muñones se escanean de uno en uno para obtener el máximo de datos del muñón por todo el perímetro del tallado. El antagonista también lo podemos escanear para poder relacionar nuestro trabajo con el antagonista. Este software nos permite hacer movimientos verticales de los modelos,y con el articulador virtual podemos reproducir lateralidades. Se escanea primero el modelo completo y después muñón por muñón. Una vez escaneado el modelo ya no se manipulan los modelos.
![]() |
Una vez obtenidos los modelos, delimitamos por donde queremos llevar el borde de las coronas.
Elegimos el eje de inserción
Seleccionamos el grosor de la capa de cemento y las micras de ajuste marginal que deseamos.
Podemos seleccionar el grosor mínimo de paredes para que la prótesis no se perfore o salga extremadamente fina.
![]() |
![]() |
Seleccionamos el tipo de conector que queremos y su posición para no presionar las papilas.
De la biblioteca de formas anatómicas seleccionamos la que mejor se integre con las del paciente, teniendo en cuenta que después las formas se pueden modificar en todos sus parámetros.
Se van colocando las piezas y las vamos moviendo para alinearlas y articularlas al antagonista.
En los pónticos podemos dejar las piezas acopladas a la forma de la mucosa o dejar que presione esta si así lo queremos.
![]() |
![]() |
Una vez el trabajo esta terminado de modelar, el archivo generado se manda a la fresadora y se mecaniza el trabajo en el material elegido, en este caso pmma a3.
Una vez fresado controlamos la entrada en el modelo de escayola, primero muñón por muñón y cuando verificamos que todos entran por separado le damos entrada en el modelo y le controlamos la articulación, siempre hay que retocar un poco pues se diseño sin poder hacer movimientos de lateralidad y protusión. Una vez retocado se pule y esta listo para su colocación.
![]() |
![]() |
Deja un comentario